Talleres para niñ@s, familias y formación
¿Para qué?
Para explorar y experimentar la escucha interna, la comprensión y la expresión de las diferentes emociones y poner en práctica diferentes herramientas con las que percibir, sentir y expresar las emociones.
¿Cómo?
Desde...
- La música: “somos lo que somos con la música y por la música" -afirma Facundo Manes, neurólogo y neurocientífico-. “Los seres humanos convivimos con la música en todo momento. La música induce estados emocionales, es un arte que nos hace disfrutar de tiempos placenteros, nos estimula a recordar hechos del pasado, nos hace compartir emociones. La música parece ofrecer un nuevo método de comunicación arraigada en emociones”.
- La narración oral: los cuentos facilitan el proceso del niño de ir construyendo su propia representación del mundo. El carácter proyectivo de los cuentos permite a niños y niñas escuchar palabras que hablan de sus propias experiencias y emociones, pero con la suficiente distancia como para que puedan asimilarlas a su propio ritmo, sin necesidad de ponerlas en primera persona.
- El movimiento: las emociones se expresan en el cuerpo, “se vivencian mediante sensaciones corporales y se expresan a través de la postura del cuerpo” (Violet Oaklander). Además, la infancia es movimiento, es acción. En esta etapa el mundo se comprende -se aprehende- a través del juego, a través de la actuación”.
- La expresión plástica: también es con las manos que niños y niñas van elaborando y plasmando su comprensión del mundo. El trabajo manual les permite ir pasando de la acción a la concreción, de lo que se mueve a lo que permanece.
¿Para quién?
Nuestros talleres están pensados para niños y niñas entre los 3 y los 9 años.
También pueden plantearse en formato familiar, es decir, participando también padres y/o madres en el taller.
También pueden plantearse en formato familiar, es decir, participando también padres y/o madres en el taller.